lunes, 30 de mayo de 2016

DE LOS FELICES AÑOS VEINTE A LA GRAN DEPRESIÓN

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
Tras la crisis de posguerra, en la década de 1920 se produjo en Occidente una importante recuperación económica que llegó hasta 1929.
La prosperidad estuvo fundamentada en diversos factores:
El progreso tecnológico, con numerosos inventos abarataron los costes de producción y mejoraron el nivel de vida de los hogares con los primeros electrodomésticos (lavadoras, frigoríficos, etc)
Los avances en la agricultura, como la mecanización y el uso de fertilizantes, que posibilitaron el incremento de la producción de alimentos.

La mejoras en los transportes y en las comunicaciones, que permitieron un desarrollo del comercio y del consumo.
El abandono de políticas proteccionistas, que favoreció la supresión de aranceles y, con ello, el desarrollo del comercio.
Además, los préstamos que había concedido a los países europeos durante la contienda lo habían convertido en el principal centro financiero mundial.
Estados Unidos conoció una década de gran prosperidad, caracterizada por la confianza en el sistema capitalista, el consumo masivo y grandes inversiones en la bolsa.
LOS LÍMITES DEL CRECIMIENTO
Tras la aparente prosperidad se escondían serias deficiencias económicas:
La dependencia europea. Las ayuda norteamericanas a Alemania para que pagase en los aliados las reparaciones de guerra servían a los países europeos beneficiados pagar sus deudas a Estados Unidos.
La excesiva especulación de las acciones en bolsa.
La superproducción. Tras varios años de incremento de la producción agraria e industrial, la oferta comenzó a superar a la demanda y los mercados se saturaron. Por ello, los precios agrarios cayeron en picado, y en la industria se acumularon crecientes cantidades de productos sin vender
 En 1929 estalló una grave crisis económica en la norteamericana, que pronto se extendió a otros países.
 EL CRAC DE LA BOLSA DE NUEVA YORK Y LA GRAN DEPRESIÓN
En octubre de 1929, la desconfianza comenzó a cundir entre los inversores de la bolsa de Nueva York. EL día 24, el denominado jueves negro, se produjo una gran oleadas de ventas, que continuó varios días, provocado un colapso bursátil y la ruina de muchos inversores de la Bolsa de Nueva York .El día 24  el denominado jueves negro , se produjo una gran oleada de ventas , que continuó varios días , provocando un colapso bursátil y la ruina de muchos inversores.
El hundimiento de la Bolsa de Nueva York produjo un efecto cascada:
1- Los bancos quebraron y reclamaron los créditos que habían concebido , lo que significó la ruina para particulares y empresas.
2-Esta circustancia causó un acentuado descenso del consumo.
3-El menor del consumo agravó el exceso de producción existente , lo que frenó la fabricación y llevó al despido de muchos trabajadores.
4-El aumento de desempleo produjo una mayor reducción del consumo y un imparable aumento de la superproducción , lo que provocó nuevos despidos.
5-El descenso del consumo también repercutió en la caída de los precios agrícolas , por lo que muchos campesinos se arruinaron.
6-La recuperación económica europea se había sustentado en los créditos e inversiones estodounidenses.
En pocos años , se llegó a una grave crisis general : la gran depresión.
LAS POLÍTICAS CONTRA LA DEPRESIÓN ECONÓMICA
En el año 1932 , ganó las elecciones en Estados Unidos el demócrata Franklin D.Roosevelt , que planteó un programa intervencionista , el New Deal:
.Medidas económicas , como la ayuda a empresas y bancos , la devaluación del dólar para impulsar la exportaciones o la compra masiva de productos agrícolas para favorecer la subida de precios.
.Medidas sociales , como la realización de obras públicas para el fomento del empleo , las ayudas a desempleados y el apoyo a la negociación sindical para establecer salarios mínimos.
La crisis de 1929 provocó también un cambio en las teorías económicas liberales J.M Keynes , reputado economista , sostuvo que el Estado debía intervenir en ausntos económicos como resdistribuidor de la riqueza.


martes, 24 de mayo de 2016

EL ESTALINISMO

Es estalinismo y los fascismos fueron movimientos políticos totalitarios surgidos en Europa entre las dos guerras mundiales. Se caracterizan por reglamentar estrictamente la vida de los individuos de acuerdo con ideales nacionalistas y militaristas. Son totalitarios porque imponen la total subordinación al Estado; son antiliberales y antiparlamentarios, pues rechazan la democracia liberal.
LA SUCESIÓN DE LENIN
Cuando Lenin enfermó en el año 1922, se abrió una pugna por su sucesión al frente del comunismo soviético. Los principales candidatos fueron Trotsky y Stalin, que representaban dos opciones distintas de concebir el movimiento comunista:
Trotsky concebía la revolución como un proceso internacional. Además sostenía una visión descentralizada del partido y el gobierno.
Stalin era partidario del socialismo en un solo país, de fortalecer la revolución, el partido y el Estado en Rusia. Su visión política se basaba en una fuerte centralización.
Stalin se alió con la vieja guardia bolchevique y, en 1927, se hizo con el control del partido. Trotsky exilió pero fue asesinado por orden de Stalin
LA DICTADURA DE STALIN
Josef Stalin impuso un creciente sobre la URSS  y se estableció una dictadura personal que convirtió al régimen en un Estado totalitario. El estalinismo se caracterizó por los siguientes rasgos:
Culto a la personalidad. La figura de Stalin fue exaltada a  través de la propaganda oficial.
Control sobre el Estado Sobre el PCUS. Se creó un aparato burocráti

viernes, 20 de mayo de 2016

NOVELA HISPANOAMERICANA HASTA EL BOOM

NARRATIVA HASTA LOS AÑOS TREINTA
La búsqueda de la independencia cultural respecto de Europa provoca que, sobre todo desde los años veinte, los novelistas se remitan a realidades propiamente hispanoamericanas, como su naturaleza, su historia o la injusticia social
Naturaleza americana. Esta exuberante naturaleza da origen a la novela de la tierra o novela regionalista, como La vorágine, de José Eustasio Rivera; Doña Bárara, de Rómulo Gallegos, y Don Segundo Sombra, de Ricardo Güiraldes
Denuncia de la injusticia social. Los padecimientos de los indígenas y mestizos aparacen en novelas indigenistas como Raza de bronce, de Alcides Arguedas, o El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría
Grandes acontecimientos históricos. Revoluciones como la mexicana dan lugar a toda una serie de novelas como Los de abajo, de Mariano Azuela, o El águila y la serpiente, de Martín Luis Guzmán
Problemas del Hombre urbano. Tema central de la novela del Plata, cuyo exponente es Roberto Arlt con El juguete rabioso y Los lanzallamas
NARRATIVA DE LOS AÑOS TREINTA Y CUARENTA
Los escritores de esta época incorporan en sus obras las aportaciones de las vanguardias, las innovaciones técnicas logradas en la narrativa europea y norteamericana y los elementos de la cultura hispanoamericana.
Estos elementos mágicos y legendarios suponen una renovación novelística que da paso al realismo mágico, corriente que consiste en integrar en los relatos lo real con lo fantástico americano
Novela de dictadores Se inspira en la realidad política de Hispanoamérica y está protagonizada por un dictador, como El señor presidente, de Miguel Ángel Astiurias; Yo, el supremo, de Augusto Roa Bastos, o EL otoño del patriarca, de Gabriel García Márquez.
Novela metafísica. Aborda temas como el paso del tiempo, el sentido del universo o las claves de la realidad. En esta corriente se incluyen relatos cortos como los de Jorge Luis Borges, y novela El túnel, de Ernesto Sábato, y en relatos como El pozo o Juntacadáveres, de Juan Carlos Onetti.
EL BOOM HISPANOAMERICANO
En los años sesenta se produce el boom de la novela hispanoamericana, que se caracteriza porque sus autores integtan diversas influencias en sus relatos, como el realismo mágico, el mundo de lo mítico y lo onírico, la denuncia social, las innovaciones técnicas y la recuperación de la tradición
Mario Vargas Llosa. Este escritor peruano obtiene el premio biblioteca breve, hecho que marca el inicio de su carrera. Además ha recibido el premio Príncipe de Asturias, el Premio Cervantes y el Nobel de Literatura.
Grabriel García Márquez. Este novelista colombiano, galardonado con el premio nobel, integra en sus relatos por un lado, las formas tradicionales de narrarco las técnicas novelísticas más innovadoras y, por otro, los acontecimientos cotidianos con sueños, presagios y otros elementos fantásticos.
NARRATIVA DESPUÉS DEL BOOM
A partir de las décadas finales del siglo xx surgen grandes autores, como Isabel Allende, Marco Denevi, Alfredo Bryce Echenique, Alan Pauls, Fernando Iwasaki, Andrés Neuman, Roberto Bolaño, Cesar Aíra y un largo etcétera.
4 POESÍA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX
El siglo xx hispanoamericano arranca con el modernismo, que supuso el comienzo de su independencia cultural respecto de Europa. Además de la obra de Rubén Darío, destacan Leopoldo Lugones, José Martí o Alfonsina Storni. Posteriormente con las vanguardias, especialmente el ultraísmo y el creacionismo, los poetas se desvinculan y comienzan a crear mundos artísticos autónomos.
CÉSAR VALLEJO
Este autor peruano rompe radicalmente con la escritura tradicional y con la gramática en la creación de su personal lengua poética. Su obra evoluciona desde los rasgos modernistas de Los heraldos nefros gasta el tono amargo y complejo con que aborda el dolor en Trilce, o el tono patético que utiliza para tratar temas sociales o metafísicos en Poemas humanos y España, aparta de mí este cáliz
PABLO NERUDA
Este poeta chileno mantiene una estrecha relación con España y es uno de los impulsores de la rehumanización poética.
Entre sus obras destacan veinte poemas de amor y una canción desesperada, que une el sentimiento amoroso y la sensualidad: Canto general, que defiende la rehumanización de la poesía para transmitir sus ideas políticas, y Odas elementales, que busca la belleza en los objetos sencillos y en las relaciones.
OCTAVIO PAZ
El mexicano aborda los asuntos del amor, el erotismo, la soledad y el tiempo hasta la publicación del poemario Piedra de sol, tras el cual entra en una fase de composiciones experimentales y más hondas, con obras como Salamandra, Los discos volantes o Ladera este.

jueves, 19 de mayo de 2016

AMÉRICA LATINA EN EL SIGLO XX

Durante el siglo xx, Hispanoamérica experimentó cambios drásticos en su economía, que la llevaron de la prosperidad a la quiebra en muchos casos, y una evolución política  Compleja, con guerras, revoluciones y dictaduras.
LA EVOLUCIÓN POLÍTICA
La América de comienzos del siglo xx estaba dominada por minorías descendientes de la población criolla. Los sectores sociales desfavorecidos intentaron reivindicar sus derechos mediante procesos revolucionarios, pero las élites consiguieron mantenerse a través de gobiernos dictatoriales de carácter populista.
Paralelamente, surgieron doctrinas que cuestionaban estos gobiernos. Tras el triunfo de la revolución cubana de 1959, el marxismo inspiró los movimientos guerrilleros de izquierdas que surgieron desde entonces. Para frenarlos, se implantaron cruentas dictaduras militares en muchos de los Estados hispanoamericanos desde finales de los años sesenta.
En la actualidad se extienden regímenes izquierdistas calificados como nuevo socialismo, que combinan populismo, indigenismo y socialdemocracia
LA EVOLUCIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA
A principios del siglo xx, Hispanoamérica vivió un período de prosperidad económica como exportadora de materias primas. Por ello se convirtió en receptora de millones de emigrantes procedentes de Europa.
Solo desde 1949 se asistió a la recuperación gracias a la introducción de capital extranjero como motor de una rápida industrialización.
No obstante, esa prosperidad contrastaba con las profundas desigualdades sociales existentes entre las minorías criollas y la población indígena. Desde 1970, la crisis internacional disparó la deuda exterior, lo que agravó la situación para la población en un momento de boom demográfico que duplicó la población en apenas diez años
2 EL CUENTO HIPANOAMÉRICANO
Los rasgos de este género son la brevedad, la rígida estructura, los finales sorprendentes y la trama única. Dentro del cuento hispanoaméricano del siglo xx es posible señalar diferentes tendencias en función del lema de los relatos:
Cuento realista se centra en algún aspecto de la realidad, del que da testimonio, con un tono crítico o de compromiso social, al igual que la novela de la tierra y la narrativa indigenista. Pertenecen a esta línea los cuentos de Horacio Quiroga, Salarrúe o Mario Benedetti.
Cuento fantástico. Introduce en lo cotidiano un elemento extramo (una presencia sobrenatural, un milagro, etc.) aparentemente lógico pero irracional. Este hecho suscita la perplejidad del lector, dando lugar a finales impactantes. Algunos autores de esta corriente son Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares, Julio Cortázar, Felisberto Hernández, Juan José Arreola, Virgilio Piñera o Augusto Monterroso.
Realismo mágico. Cuento en el que realidad y Fantasía forman parte del mismo mundo sin que haya contradicción. Los autores más importantes de esta tendencia son Juan  Rulfo, Gabriel García Márquez y Miguel Ángel Asturias, entre otros.
JORGE LUIS BORGES
Este escritor argentino, impulsor de la vanguardia y gran conocedor de la literatura europea, escribió varios volúmenes de relatos fantásticos. La dualidad, el tiempo y el sentido del universo, tratados mediante símbolos como los sueños o los laberintos.
JULIO CORTÁZAR
Este escritor argentino es conocido especialmente por su novela Rayuela, que permite distintas posibilidades en el orden de lectura de los capítulos, así como por sus libros de cuentos, en los que muestra su capacidad para incorporar lo incomprensible y lo imaginario como parte integrante de la realidad cotidiana.
Estos relatos han sido recopilados en libros como Bestiario, Las armas secretas, Todos los fuegos el fuego. Historias de cronopios y de famas o Un tal Lucas.

miércoles, 18 de mayo de 2016

EL RETABLO DE MAESE PEDRO

Don Quijote Héroe por excelencia de la literatura española "hidalgo de los de lanza en artillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor". En su delirio se cree caballero andante. Junto a su escudero Sancho emprende un recorrido por toda España y se enfrenta a infinitas aventuras donde sus percepciones le juegan trastada. En el retablo los vemos inquieto, interviene cada vez que no está de acuerdo con algo y, finalmente, arremete contra los títeres y lo destroza todo al ver en peligro el amor de Don Gyferos y Melisendra.
Maese Pedro Titiritero ambulante y antiguo delicuente. Se hace acompañar de un mono al que adjudica capacidades adivinatorias con el fin de obtener dinero. Con su retablo de la libertad de Melisendra"
El Trujamán Muchacho de quince años, criado de Maese Pedro, que canta lo el espectador verá.
Sancho Panza Escudero de Don Quijote, de probada fidelidad. Rechoncho, pequeño de estatura, de extremidades gruesas y cortas.
El Ventero Dueño de la venta, sitio donde se desarrolla la obra. Permite que Maese Pedro monte el teatrito en su cabelleriza
El Estudiante Dentro de la novela recibe el nombre de el primo y era un estudiante muy aficionado a leer libros de caballeriza
El Paje Muchacho joven. En la novela se topa con Sancho y don quijote, de éste recibe consejos sobre el arte de la guerra, y luego los acompaña a la venta.
El hombre de las lanzas y alabardas En la novela llega consigo una bestia cargada de arma para su pueblo
Don Gayferos Rey de Burdeos y uno de los Doce Pares de Francia, Don Gayferos se pasa tiempo  jugando a las tablas con su primo Don Roldán
Don Roldán prefecto a la marca de Bretaña y uno de los Doce Pares de Francia. Comandante de los francos al servicio de su tío Carlos Magno, murió a traición en la batalla de Roncesvalles. En el primer cuadro de retrablo  aparace jugando a las tablas con Gyferos, aunque cuando éste le pide su famosa espada Durindana para salvar a melisendra, Don Roldán se niega
 Carlo Magno Rey de los francos, emperador de Occidente y fundador del imperio Carolingio. En nuestra ópera, Carlo Magno exige a su sobrino Don Gayferos que vaya a liberar a su hija Melisendra, cautiva de los moros
Melisendra Supuesta hija de carlo magno. Es la esposa de Don Gayferos y en otros, su prometida. Pasó siete años en Sansueña, en poder de los moros, cautiva del rey Marsillo, en lo alto de una torre, y

lunes, 16 de mayo de 2016

EL FINAL DE GUERRA Y LOS TRATADOS DE PAZ

EL FINAL A LA GUERRA
En el otoño de 1918 las potencias centrales se encontraban al borde del agotamiento y en ellas crecía el descontento y la agitación social:
En  los Balcanes, el imperio austrohúngaro, Bulgaria y el imperio turco no pudieron resistir y solicitaron un armisticio.
En el frente del oeste, el ejército alemán demandó al emperador la búsqueda de la paz, que hizo efectiva el 11 de noviembre de 1918. El káiser se exilió en Países Bajos, y en Alemania se proclamó la República de Weimar.
LOS TRATADOS DE PAZ
Los países beligerantes se reunieron en paris para firmar acuerdos de paz. Allí se hicieron patentes las discrepancias entre los vencedores con respecto al trato que debía darse a los vencidos.
El presidente estadounidense Woodrow Wilson formuló Catorce Puntos que debían ayudar a sentar las bases para una paz general. Finalmente  , se firmaron un conjunto de tratados que ,constituyen la Paz de París:
Con Alemania se firmó el Tratado de Versalles. Este tratado impuso a Alemania duras condiciones , pues se la consideraba responsable de la guerra. La nueva república alemana perdió territorios como Alsacia y Lorena , que pasaron a Francia , y parte de Prusia y Posnonia , que se incorporaron a Polonia.Además se le impuso el pago de fuertes indemnizaciones de guerra.
.Con Austria y Hungría se firmaron los tratados de Saint Germain y de Trianon , que establecían la desintegración del Imperio austrohúngaro .Con Turquía se firmó el Tratado de Sévres , por el que desapareció el Imperio turco y sus antiguas posesiones en Oriente Medio quedaron bajo la administración del Reino Unido y Francia.
.Con Bulgaria se firmó el Tratado de Neuilly , por el que cedió territorios a Grecia y Rumanía y Serbia
EL TRATADO DE VERSALLES
Por el tratado de Versalles , Alemania se vio obligada a asumir la responsabilidad de la guerra. Además de reducir todos su Ejército , y de entregar sus colonias , Alemania aceptó estas consecuencias:
.En la parte Occidental , desolvió Alsacia y Lorena a Francia y tuvo que pagar fuertes compensaciones de guerra.
.En el Este , Prusia Oriental quedó aislada por el corredor de Danzing , que daba a Polonia una salida al mar.
UN NUEVO MAPA DE EUROPA
Como resultado de los tratados de paz , surgió un nuevo mapa de Europa definido por las siguientes características:
.La desaparición de los imperios , que supuso la extinción del II Reich alemán , y de los Imperios austrohúngaro , ruso y turco.
.La aparición de nuevos Estados , como Polonia , Checoslovaquia , Austria o Hungría , a partir de la desintegración de los imperios .
.La creación de Estado tapón para aislar a la Rusia comunista.
Con la intención de resolver de forma pacífica los conflictos entre los Estados y fomentar la cooperación internacional se constituyó la Sociedad de Naciones.No obstante , esta organización supranacional surgió con graves carencias , como la ausencia de Estados Unidos y las exclusiones de Alemania y Rusía Soviética.
LAS CONSECUENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS
La guerra tuvo igualmente otras consecuencias de diversa índole :
.Graves pérdidas humanas.Provocó diez millones de muertos y viente millones de heridos , la mayor parte rusos , alemanes y franceses.
.Enormes pérdidas económicas y materiales . La destrucción de campos de cultivo , infraestructuras e industrias , así como el fuerte endeudamiento necesario para afrontar la guerra causaron la pérdida de la hegemonía europea y el liderazgo de Estados Unidos.

.Crisis política y social . La guerra dio paso a una profunda decepción y a un fuerte pesimismo , así como al descrédito de los sistemas democráticos , considerados responsables del conflicto

EL DESARROLLO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

LAS CAUSAS DE LA GUERRA

El estallido de la Primera Guerra Mundial , en 1914 , se produjo por la coincidencia de causas muy diversas:
.Económicas. La potente económica alemana se había convertido en una seria amenazada para la hegemonía económica del Reino Unido.Este hecho acentuó la rivalidad entre ambas potencias.
.Coloniales. Alemania cambió su política colonial . El nuevo emperador Guillermo II consideraba que el imperio colonial alemán era insuficiente en relación al potencial económico y militar del Segundo Reich.
.Políticas. Las rivalidades territoriales entre las potencias europeas no se reducían a las colonias , sino que se daban también en el continente.
-Francia deseaba recuperar Alsacia y Lorena , ahora alemanas
-Italia aspiraba a incorporar las denominadas provincias irredentas de Trentino , Istria y Dalmacia , en manos de Austria.
-El imperio astrohúngaro proyectaba controlar las nuevas naciones de los Balcanes ; a estas pretensiones se oponían Serbia y Rusia.
.Diplomáticas. La existencia de la Triple Alianza y de la Triple Entente significaba que , en caso de que un miembro de estos bloques militares se viera involucrado en un conflicto , sus aliados también participarían provocando así una guerra generalizada.
.Ideológicas. El nacionalismo exacerbado contribuían a incrementar la tensión entre las grandes potencias.
EL ESTALLIDO DE LA GUERRA

En junio de 1914 el archiduque austriaco Francisco Fernando fue asesinado a manos de un naionalista bosnio en la ciudad de Sarajevo.
El imperio austrohúngaro acusó a Serbia de organizar el magnicidio y se propuso utilizar este hecho para dominar los Bacanes .Austria-Hungría presentó entonces un durísimo ultimátum al Gobierno serbio.El rechazo serbio puso en marcha el sistema de alianzas:
.Austria declaró la guerra a Serbia
.Rusia intervino en apoyo de Serbia y se aseguró la alianza francesa
.Alemania declaró la guerra a Rusia y Francia.
.Poco después , el Reino Unido declaró la guerra a Alemania
UN CONFLICTO BÉLICO SIN PRECEDENTES

Debido a los sistemas de alianzas , una crisis balcánica se convirtió en un conflicto mundial , conocido por sus contemporáneos como la Gran Guerra porque nunca antes habían visto un conflicto de tal envergadura:
.En la Primera Guerra Mundial jugaron un papel decisivo los recursos económicos e industriales , pues los gobiernos adoptaron una economía de guerra basada en la fabricación masiva de materia bélico.
.Fue también la más mortífera hasta entonces debido a las nuevas armas empleadas como ametralladoras , carros blindados , gases tóxicos ,aviones , submarinos , etc.
La Gran Guerra se desarrolló en tres fases principales : la fase de movimientos , la guerra de posiciones , y la fase final , propiciada por la retirada de Rusia y la entrada de Estados Unidos para apoyar a la Entente en 1917.

jueves, 12 de mayo de 2016

EL CAMINO HACIA LA GUERRA

Los sistemas bismarckianos

La unificación de Alemania había convertido a esta nación en una gran potencia
Para evitar nuevas guerras, el canciller alemán Bismarck organizó un complejo sistema de alianzas que dominó las relaciones internacionales europeas entre 1870 y 1890. Su objetivo era doble
Aislar a Francia y evitar su revancha por la derrota de 1870 y por la pérdida de los territorios fronterizos Alsacia y Lorena.
Convertir a Alemania en el árbitro político de Europa mediante la Realpolitik, es decir, calmando las aspiraciones de los imperios europeos y renuncuando a competir en el ámbito colonial con el Reino Unido.
Para ello, Bismarck estableció los siguientes acuerdos y alianzas, conocidos como sistemas bismarckianos:
Primer sistema(1873-1878). Se fundamentó en la Entente de los Tres Emperadores, una alianza formada por Alemania, Austria- Hungría y Rusia. La rivalidad austrorrusa en los Balcanes dificultaba la armonía del sistema
eró perjudicada.
Cuando en 1875 estalló una crisis en los Balcanes , Bismarck convocó el Congreso de Berlín ( 1878) para mediar en el conflicto , pero la independencia de Serbia , Rumanía y Montenegro y la cesión de Bosnia a Austria provocaron la ruptura de la Alianza por parte de Rusia , que se consideró perjudicada.
.Segundo sistema (1879 - 1886). Basado en la Dúplice Alianza , acuerdo defensivo entre Alemania y Austria-Hungría , convertida en la Triple Alianza con la incorporación de Italia.
.Tercer Sistema(1887-1890) . Se renovó la Triple Alianza y Alemania firmó con Rusia el Tratado de Reasegurado.El sistema se completó con los Acuerdos del Mediterráneo , a los que se agregaron España y Reino Unido.
EL REBROTE DE LA TENSIÓN
En  1890 Bismarck fue apartado de la política y el nuevo emperador alemán , Guillermo II , impulsó una política exterior más agresiva conocida como Weltpolitik (política mundial ) .
EL resultado fue la formación de dos bloques militares en :
.La Triple Entente , constituida por Reino Unido , Rusia y Francia
.La Triple Alianza , formada por Alemania , Austria-Hungría e Italia.
Desde entonces , la tensión internacional no hizo más que incrementarse poniendo en riesgo el frágil equilibrio logrado por Bismarck. Cada bloque inició una carrera de armamentos en previsión de una próxima guerra.

LA PAZ ARMADA

La tensión entre los dos bloques , denominada paz armada , se manifestó en conflictos localizados que contribuyeron a incrementar las rivalidades:
.En Marruecos , Alemania se opuso al expansionismo colonial francés , aunque las negociaciones diplomáticas evitaron un enfrentamiento bélico.
.En los Balcanes , el Imperio austrohúngaro se anexionó Bosnia-Herzergovina (1908) provocando la desconfianza rusa.
Por todo ello , cuando en 1914 se produjo un nuevo conflicto balcánico , las tensiones acumuladas desembocaron dramáticamente en el estallido de la Primera Guerra Mundial.


martes, 10 de mayo de 2016

EL IMPERIALISMO Y LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

1 LAS POTENCIAS EUROPEAS
EL SEGUNDO REICH ALEMÁN
Tras la unificación y la victorias sobre Francia, Alemania se convirtió en una gran potencia industrial y militar. El imperio se organizó en torno o Prusia y al rey Guillermo I, emperador desde 1871. El canciller Bismarck se convirtió en árbitro de las relaciones internacionales europeas entre 1870 y 1890.
Alemania se organizó como un sistema parlamento bicameral, su avanzada legislación social consiguió, además, mantener las demandas abreras en posiciones moderadas, defendidas sobre todo por el partido socialdemócrata.
LA TERCERA REPÚBLICA FRANCESA
Tras la cañída de Napoleón III, Francia proclamó la Tercera República. Despúes de aprobar una constitución en 1875, Francia vivió un período de prosperidad y estabilidad, y de un gran desarrollo cultural y artístico
EL REINO UNIDO EN LA ÉPOCA VICTORIOSA
Desde 1837 a 1901 tuvo lugar el reinado de Victoria I en el Reino Unido. La Inglaterra vitoriana ostentó la indiscutible hegemonía económica a nivel mundial y expeandió un enorme imperio por ultramar, que tan solo encontró competidores a finales del siglo xix en Estamos como Alemania, o en nuevas potencias extraeuropeas como Estados Unidos y Japón
LOS IMPERIOS ORIENTALES
Además de estas potenciasm pervivían en el centro y este de Europa tres grandes imperios, el austrohúngaro, el ruso y el otomano que se encontraban en un claro estado de decadencia. Sus principales problemas provenían de las diversas nacionalidades que los componían y que reclamaban ahora su independencia, así como de su estructura política, económica y social, que había evolucionado muy poco a lo largo del siglo xix.

2 IMPERIALISMO EL IMPERIALISMO DEL SIGLO XIX
Se denomina imperialismo al dominio ejercido por un Estado sobre otros territorios fuera de sus fronteras.
Desde finales del siglo xv algunas potencias europeas habían constituido extensos imperios, y a lo largo del siglo xix se consolidó un nuevo tipo de imperialismo en el que los territorias dominados quedaban al servicio de la potencia colonizadora para el aprovechamiento de sus recursos humanos y naturales
Este imperialismo alcanzó su apogeo entre 1870 y 1914 y estuvo protagonizado esencialmente por los países industrializados. Así como Estados Unidos y Japón, se lanzaron al dominio del resto del mundo y ocuparon extensos territorios en África, en Asia y el Pacífico, donde crearon imperios coloniales
TIPOS DE ADMINISTRACIÓN SOCIAL
Según el modelo de organización que la potencia ocupante o metrópoli aplica sobre el territorio dominado , se pueden distinguir los siguientes tipos de administración colonial :
.Protectorado: En el plano teórico , la metrópoli respeta el gobierno del territorio , que se ocupa de la política interior.
.Colonia : El territorio se encuentra dominado totalmente por la potencia ocupante , perdiendo su soberanía.
.Concesión : Se trata de un asentamiento de población extranjera en un territorio perteneciente a otro Estado independiente , para la realización de negocios.
.Mandato: Consiste en la cesión temporal de un territorio a una metrópoli , tal y como ocurrió con las colonias de las potencias perdedoras en la Primera Guerra Mundial , que fueron concedidas por la Sociedad de Naciones a algunas potencias vencedoras.
LAS CAUSAS DEL IMPERIALISMO
.Económicas: Materias primas y fuentes de energía barata , así como nuevos mercados donde vender su producción y donde investir sus excedentes de capital.
La colonización económica se pudo llevar a cabo debido al proceso de industrialización de las potencias europeas , que daba a la metrópoli una clara superioridad técnica , económica y militar sobre las sociedades agrarias y tradicionales de otros continentes.
.Políticas .Con frecuencia , algunas potencias procedieron a ocupar y dominar determinados territorios por su situación estratégica y para evitar que fuesen ocupados por otras potencias competidoras.
Además , la posesión de colonias daba prestigio al ejército y a la metrópoli , y favorecía el sentimiento nacionalista en su versión más conservadora y agresiva.
.Demográficas.  El crecimiento demográfico europeo iniciado en la Revolución Industrial provocó un exceso de población. Por ello , millones de europeos vieron la posibilidad de emigrar a las colonias y mejorar allí sus condiciones de vida.
Ideológicas . El imperialismo también fue motivado por la carencia en la superioridad de la raza blanca sobre el resto de pueblos del mundo.Estas argumentaciones estaban , por tanto , impregnadas de racismo.

lunes, 9 de mayo de 2016

LOS IMPERIOS COLONIALES

LA EXPANSIÓN EUROPEA
En el siglo XIX las potencias europeas conquistaron extensos territorios:
En África la colonización partió de las exploraciones geográficas, de la actividad de los misioneros y del interés por los recursos allí existentes. Estos  lactores llevaron a los europeos a dominar el interior del continente, hasta ese momento inexplorado.
Para evitar los conflictos entre las potencias, colonizadoras, estas se reunieron, en 1885, en las conferencia de Berlín, donde llevaron a cabo el reparto del continente alricano.
En Asia, la pentración imperialista estuvo encabezada por el Reino Unido en el Indostán, por Rusia en Asia Central y Siberia, y por Francia en Indochina.
En Oceanía la presencia occidental comenzó con el establecimiento de británicos en Australia, desde donde pasaron a controlar la actual Nueva Zelanda. Ademas los alemanes compraron a España las Marianas y las palaos.
LA EXPANSIÓN DE POTENCIAS EXTRA EUROPEAS
En la segunda mitad del siglo xix, otros  dos países industrializados, Estados Unidos y Japón, se incorporaron a la carrera por el reparto del mundo
Estados Unidos conquistó los territorios de los indios en el centro y oeste de Norteamérica
Además por la doctrina Monroe, Estados Unidos proclamó su derecho a intervenir en Latinoamericana en defensa de sus intereses
Posteriormente, ocupó el archipiélago de Hawai, y en 1898 derrotó a España y logró el dominio de Puerto Rico y Filipinas
Japón la revolución Meiji 1868 provocó la caída del régimen feudal japonés, muy similar al europeo medieval. Esto facilitó que Japón se industrializara considerablemente e iniciara su expansión sobre Corea y China. Para ello, derrotó a los chinos en 1895 y a los rusos en el año 1905, lo que posibilitó su dominio de Formosa, Corea y Manchuria
COLONIAS DE INGLATERRA, FRANCIA, ALEMANIA, BÉLGICA, ESPAÑA Y ITALIA