viernes, 20 de mayo de 2016

NOVELA HISPANOAMERICANA HASTA EL BOOM

NARRATIVA HASTA LOS AÑOS TREINTA
La búsqueda de la independencia cultural respecto de Europa provoca que, sobre todo desde los años veinte, los novelistas se remitan a realidades propiamente hispanoamericanas, como su naturaleza, su historia o la injusticia social
Naturaleza americana. Esta exuberante naturaleza da origen a la novela de la tierra o novela regionalista, como La vorágine, de José Eustasio Rivera; Doña Bárara, de Rómulo Gallegos, y Don Segundo Sombra, de Ricardo Güiraldes
Denuncia de la injusticia social. Los padecimientos de los indígenas y mestizos aparacen en novelas indigenistas como Raza de bronce, de Alcides Arguedas, o El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría
Grandes acontecimientos históricos. Revoluciones como la mexicana dan lugar a toda una serie de novelas como Los de abajo, de Mariano Azuela, o El águila y la serpiente, de Martín Luis Guzmán
Problemas del Hombre urbano. Tema central de la novela del Plata, cuyo exponente es Roberto Arlt con El juguete rabioso y Los lanzallamas
NARRATIVA DE LOS AÑOS TREINTA Y CUARENTA
Los escritores de esta época incorporan en sus obras las aportaciones de las vanguardias, las innovaciones técnicas logradas en la narrativa europea y norteamericana y los elementos de la cultura hispanoamericana.
Estos elementos mágicos y legendarios suponen una renovación novelística que da paso al realismo mágico, corriente que consiste en integrar en los relatos lo real con lo fantástico americano
Novela de dictadores Se inspira en la realidad política de Hispanoamérica y está protagonizada por un dictador, como El señor presidente, de Miguel Ángel Astiurias; Yo, el supremo, de Augusto Roa Bastos, o EL otoño del patriarca, de Gabriel García Márquez.
Novela metafísica. Aborda temas como el paso del tiempo, el sentido del universo o las claves de la realidad. En esta corriente se incluyen relatos cortos como los de Jorge Luis Borges, y novela El túnel, de Ernesto Sábato, y en relatos como El pozo o Juntacadáveres, de Juan Carlos Onetti.
EL BOOM HISPANOAMERICANO
En los años sesenta se produce el boom de la novela hispanoamericana, que se caracteriza porque sus autores integtan diversas influencias en sus relatos, como el realismo mágico, el mundo de lo mítico y lo onírico, la denuncia social, las innovaciones técnicas y la recuperación de la tradición
Mario Vargas Llosa. Este escritor peruano obtiene el premio biblioteca breve, hecho que marca el inicio de su carrera. Además ha recibido el premio Príncipe de Asturias, el Premio Cervantes y el Nobel de Literatura.
Grabriel García Márquez. Este novelista colombiano, galardonado con el premio nobel, integra en sus relatos por un lado, las formas tradicionales de narrarco las técnicas novelísticas más innovadoras y, por otro, los acontecimientos cotidianos con sueños, presagios y otros elementos fantásticos.
NARRATIVA DESPUÉS DEL BOOM
A partir de las décadas finales del siglo xx surgen grandes autores, como Isabel Allende, Marco Denevi, Alfredo Bryce Echenique, Alan Pauls, Fernando Iwasaki, Andrés Neuman, Roberto Bolaño, Cesar Aíra y un largo etcétera.
4 POESÍA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX
El siglo xx hispanoamericano arranca con el modernismo, que supuso el comienzo de su independencia cultural respecto de Europa. Además de la obra de Rubén Darío, destacan Leopoldo Lugones, José Martí o Alfonsina Storni. Posteriormente con las vanguardias, especialmente el ultraísmo y el creacionismo, los poetas se desvinculan y comienzan a crear mundos artísticos autónomos.
CÉSAR VALLEJO
Este autor peruano rompe radicalmente con la escritura tradicional y con la gramática en la creación de su personal lengua poética. Su obra evoluciona desde los rasgos modernistas de Los heraldos nefros gasta el tono amargo y complejo con que aborda el dolor en Trilce, o el tono patético que utiliza para tratar temas sociales o metafísicos en Poemas humanos y España, aparta de mí este cáliz
PABLO NERUDA
Este poeta chileno mantiene una estrecha relación con España y es uno de los impulsores de la rehumanización poética.
Entre sus obras destacan veinte poemas de amor y una canción desesperada, que une el sentimiento amoroso y la sensualidad: Canto general, que defiende la rehumanización de la poesía para transmitir sus ideas políticas, y Odas elementales, que busca la belleza en los objetos sencillos y en las relaciones.
OCTAVIO PAZ
El mexicano aborda los asuntos del amor, el erotismo, la soledad y el tiempo hasta la publicación del poemario Piedra de sol, tras el cual entra en una fase de composiciones experimentales y más hondas, con obras como Salamandra, Los discos volantes o Ladera este.

No hay comentarios:

Publicar un comentario